domingo, 22 de noviembre de 2015

Los IX Premios Nacionales de Hostelería ya tienen ganadores

Valencia acogerá el próximo 24 de noviembre  la celebración de los IX  Premios Nacionales de Hostelería,  organizados por la Federación Española de Hostelería (FEHR) en colaboración con la Federación de Empresarios de Hostelería de Valencia (FEHV).



Los Premios FEHR reconocen la labor de los establecimientos, empresas e instituciones que han destacado en aspectos tan diferentes como la innovación tecnológica, la responsabilidad social, el apoyo a la cultura, la responsabilidad medioambiental, compromiso con las personas con discapacidad, compromiso con la calidad…..y pueden ser considerados un ejemplo para el sector por su contribución a engrandecer la hostelería y aportar buenos modelos a seguir. El Palacio de Congresos de Valencia acogerá la gala de Premios, que tras 3 años celebrándose en Madrid comenzaron a rotar su sede con el fin de promover la implicación y participación de las asociaciones. Valladolid fue la primera en acoger la celebración de los Premios FEHR, a la que siguieron Bilbao, Sevilla, Oviedo y Zaragoza.

Los premiados de esta IX edición son:

Empresario Hostelero: Isidre Gironès (Barcelona)

Cuenta con más de 60 años de experiencia en el sector; 45 de ellos al frente de Ca l’Isidre, uno de los restaurantes más  emblemáticos de Barcelona. Allí ofrece cocina catalana y mediterránea de mercado a la que ha ido incorporando toques de modernidad.

Empresa Hostelera: Ruta del Veleta (Granada)
“Ilusión, pasión y todo nuestro arte” es el slogan de este referente de la hostelería granadina,situado a los pies de Sierrra Nevada, que comenzó en 1976 como un humilde mesón que en la actualidad se ha convertido en un magnífico restaurante ubicado en un edificio de estilo neomudéjar, gracias al esfuerzo y dedicación de los hermanos Pedraza.


Empresa de Origen Español en el mundo: Cruz Blanca Vallecas  por su labor en Méjico y Santo Domingo

El cocido de Cruz Blanca Vallecas es conocido por todos los madrileños gracias al buen hacer de Antonio Cosmen, cocinero y propietario de esta cervecería. Defensor de la cocina tradicional y los guisos y platos de cuchara, tiene el cocido como plato estrella, En 2008 el “Club de Amigos del Cocido” reconocieron a Cruz Blanca de Vallecas como el local que mejor cocido elabora obteniendo la mayor puntuación que hasta el momento ha conseguido un establecimiento.


Empresa comprometida con la responsabilidad social: Torre de Sande y Castillo de la Arguijuela(Cáceres)

En 1996 Consuelo Villalba y César Ráez se asociaron con los Vizcondes de Roda, fruto de lo que surgió el restaurante Torre de Sande, así como el servicio del Castillo de la Arguijuela. Ambas construcciones datan del siglo XV y su buen estado y rehabilitación contribuyen a engrandecer la ciudad Monumental de Cáceres. El jardín del Castillo ha sido declarado, de hecho, Bien de Interés Turístico Cultural. La cocina de  César Ráez se caracteriza por la apuesta por lo local y una producción de Km O, por lo que se fomentan los productos cercanos y la DO próximas.

Empresa comprometida con la discapacidad: Dans Le Noir (Barcelona)


Desde 2010 en Barcelona tras el éxito  primero en Londres  y después en París. Dans Le Noir es la única experiencia social y humana donde los invitados, más de un millón en todo el mundo,  comen en la oscuridad total y se dejan guiar y servir por las personas ciegas y con discapacidades visuales. Se trata de toda una experiencia sensorial única, ya que al faltar un elemento tan vital como la luz, todos los sentidos se agudizan y se perciben nuevas sensaciones y emociones, que habitualmente no se aprecian al disfrutar de la comida.

Empresa destacada con la Innovación tecnológica: Restaurante Cinco Sentidos y Piñera (Madrid)

El jefe de cocina del restaurante Piñera, Jesús Almagro, junto con su homólogo en el restaurante Cinco Sentidos, Íñigo Arozarena  junto con Marta Miquel del CSIC, Carmelo Escudero del hospital Niño Jesús de Madrid y el físico experimental Marcos Gutiérrez del Olmo, están llevando a cabo una investigación enfocada a beneficiar a las personas alérgicas a los pescados y mariscos. Se trata de un estudio en el que se han elaborado diferentes caldos  mediante destilación controlada y fraccionada, que ahora mismo se encuentra en fase de experimentación y en caso de que se confirmen los resultados positivos podrán extenderse  a otros alimentos y aplicarse fuera de los hospitales donde en un principio se aplicaría.

Empresa comprometida con la calidad: El Cigarral de las Mercedes (Toledo)

El Cigarral de Las Mercedes es una espectacular finca de 5 hectáreas de superficie, localizada en una de las mejores zonas de Toledo, ciudad de la que ofrece una impresionante vista. Un espacio perfecto para la celebración de bodas y acontecimientos familiares, además de eventos de empresa, en lo que se ofrece un servicio  diferente, cercano, especialmente cuidado y personalizado.



Empresa comprometida con la cultura: Brisamar Grup Betxi (Castellón)

En Brisamar consideran la música y el arte un elemento fundamental para la hostelería; por ello desde sus orígenes, hace ya más de 50 años, han apostado por la promoción de músicos, con actuaciones en directo, así como otro tipo de espectáculos .
Su amplia experiencia les dice que las celebraciones son una perfecta combinación de una alta  calidad de la oferta gastronómica con el  elemento artístico que mejor se adapte a cada ocasión.

Empresa comprometida con la responsabilidad medioambiental: Sequer Lo Blanch (Valencia)

Los antepasados de José Belloch llegaron a Valencia con el rey Jaime I, del que recibieron una tierras en el término de Alboraya donde comenzaron su oficio de artesanos. Sus descendientes han transformado el secadero original creando un nuevo concepto de horchatería al reconvertir  el bajo, manteniendo las otras dos plantas como secadero. En la actualidad  Sequer Lo Blanc se implica en todos los procesos de producción, para lo que desarrollan un programa único en el sector, que concilia las prácticas agrarias tradicionales con las nuevas técnicas, apostando siempre por el respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad. Además de poner en valor la variada oferta gastronómica autóctona ofreciendo también arroces y cocas tradicionales elaboradas con productos locales.



Premio “José Luis Fernández Noriega”: Mariano Gómez Fernández (Vizcaya)
Concejal del Ayuntamiento de Bilbao y a su vez miembro del Patronato de la Escuela Superior de Hostelería Artxanda (ESAH) hasta el pasado verano. Con su apoyo se han desarrollado múltiples campañas para las condiciones sanitarias en establecimientos del sector y especialmente en la campaña “Encesta que no cuesta”.


RECONOCIMIENTOS

Empresa: Campofrío
Por su colaboración con el sector hostelero, además de su capacidad de soñar en el futuro y en los valores, como demostraron sus trabajadores y directivos el pasado mes de septiembre, cuando colocaron la primera piedra de la nueva nave que ocupará el mismo solar de la fábrica que se calcinó hace ahora un año justo.

Entidad: Ayuntamiento de Valencia
Por el compromiso del Consistorio con la hostelería, cristalizado en acciones como la creación de mesas de trabajo sectoriales para solucionar problemas que afectan a la ciudad. Por su apoyo incondicional a la Gastronomía valenciana y su mano tendida a la colaboración con el sector en aquellos temas que afectan a la ciudad, apostando por convertirla en un referente turístico internacional.

Persona individual: Lucio Blázquez
El veterano restaurador o “Mesonero mayor del Rey”, como le gusta ser nombrado, ha recibido numerosos galardones en su dilatada etapa de empresario hostelero. El restaurante que lleva su nombre, Casa Lucio (en Madrid), acaba de cumplir 40 años. Sus hijos, María del Carmen, Fernando y Javier, también trabajan en la empresa.

Medio de comunicación: Agencia EFE
Por su apoyo constante a la hostelería, la restauración y el turismo, ofreciendo la información que genera el sector y poniendo en valor la importancia de los empresarios y profesionales HORECA en el Producto interior bruto español.

Directivos de Asociación. Presidentes de OTEA:
José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de Asturias
Ricardo Álvarez, Presidente de Hostelería de Gijón.


Fernando Corral, Presidente de Unión Hotelera de Asturias.


Este verano se constituyó la nueva asociación que aglutina a las empresas del sector turístico y hostelero del Principado de Asturias. OTEA fue una realidad ya en Fitur 2015, el 29 de enero. Y en verano, se conoció su logotipo que identifica desde ahora al Ocio y Turismo de Asturias, OTEA, fruto de la fusión de Hostelería de Asturias, Hostelería de Gijón y Unión Hotelera de Asturias.

Profesional de Asociación: Javier Peña Catalán, Secretario-Gerente de HOSTELERÍA DE HUESCA.
Por su dilatada trayectoria, desde 1.977, coordinando las sinergias entre administraciones públicas, empresas privadas, propietarios del sector y la Asociación Hostelería de Huesca. Durante 38 años ha trabajado con cada uno de los Presidentes y miembros de su Junta Directiva con los objetivos de profesionalizar al sector, posicionar a Huesca como destino referente del turismo de interior, dinamizar y proporcionar a los asociados y defender y representar al sector ante las instituciones y los poderes públicos

Restaurante Centenario: Restaurante Botín (Madrid)
Es el decano mundial de los restaurantes. El Libro Guinness de los Récords le otorga el título del local más antiguo del Planeta, por llevar funcionando casi 300 años sin parar, con el mismo nombre y en el mismo sitio. Además, la revista FORBES lo ha situado en el TOP 10 mundial de restaurantes tradicionales. 
Se fundó en 1.725 y, además de servir comidas, asaban carnes que llevaban los vecinos. Fue pasando de padres a hijos. Todos ellos cuidaron y modernizaron la estructura profesional, mantienen la tradición de sus platos y el ambiente hogareño de sus salones, en los que han comido muchos madrileños, turistas y figuras del arte.

Escuela de Hostelería: CDT’s Centros de Turismo de Valencia
La Red de Centros de Turismo es un proyecto de formación en constante evolución, al servicio de los agentes que conforman el sector turístico. Cumple ya más de dos décadas desde que arrancó el primero, en Benidorm.
Sus principales objetivos son acercar al máximo la formación a la empresa; dar respuesta a las singularidades propias del sector en cada zona de la Comunidad Valenciana.

Qué es FEHR
Fundada en 1977, la Federación Española de Hostelería (FEHR) es la única organización empresarial que representa a nivel estatal al conjunto de cerca de 300.000 empresas de restaurantes, bares, cafeterías y otros establecimientos que integran el sector de la restauración.

domingo, 4 de octubre de 2015

El Club Allard, un sueño hecho realidad


El Club Allard es quizás uno de los mejores restaurantes de Madrid, y así lo reconoce el primer puesto obtenido entre los viajeros de una web muy reconocida. Desde el año 1998 como club privado y después abierto al público desde el año 2003, se ha posicionado como uno de los mejores restaurantes del mundo, habiendo conseguido dos estrellas Michelin
Desde hace 2 años aproximadamente, María Marte dirige con maestría innata los fogones de esta casa. Es una joven dominicana con raíces españolas que de niña, cuando ayudaba a su madre con las confituras, soñaba con ser cocinera algún día. Es en 2003 cuando llega a España que comienza a trabajar en el Club Allard. Autodidacta, con gran esfuerzo y tesón consigue en el año 2006 ser parte del equipo de cocina, se lo gana a pulso, pues no deja de trabajar en el office y en la cocina a la misma vez, para demostrar su valía. La primera estrella Michelin llega en el año 2007 y en el año 2011 les siguen reconociendo con la segunda estrella; y consigue ser jefa de cocina. Su sueño se ve cumplido tras la marcha de su mentor en el año 2013, poniéndose al frente de uno de los comedores de vanguardia más sobresaliente del panorama culinario español.


“Hago alta cocina, pero manteniendo los sabores auténticos que hay en España, mi misión es ensalzar el producto. Mi historia, es una historia de mucho sacrificio, es una carrera de fondo donde prima la constancia.”
Para recargar pilas e incentivar su creatividad, regresa a su tierra natal por vacaciones, para traernos todo el color y sabor de su cocina. Hace una cocina creativa basada en la delicadeza y el sabor. La alegría, los colores y las flores mandan en sus platos. Para ella es muy importante respetar y mantener los sabores. Con una técnica exquisita sabe usar con genialidad los trampantojos. Su cocina es sincera, no le gusta engañar en sus platos. Defensora a ultranza del ajo, nunca falta en su cocina; así como el cilantro, que maneja a la perfección y que integra de forma exquisita en sus platos. Tampoco pueden faltar las frutas tropicales como el mango. Podemos disfrutar sus platos a través de 3 menús degustación, compuestos por snacks, entradas, pescado, carne, prepostres y postres. Queremos resaltar el “chupito de pez mantequilla y esparrago blanco”, espectacular su “ravioli de guisante con papada ibérica”, y otro plato sorprendente es el “oricio en su concha con verdinas y cítricos”. Sin olvidarnos de sus postres como la “Flor de hibiscus con pisco sour” y los petit fours que acompañan al café, siendo único “La pizarra”. Además, algo a tener en cuenta, es que los clientes vegetarianos y veganos pueden disfrutar de la alta cocina de María Marte.



Esta chef valiente y atrevida cuenta con nuestra admiración y respeto, teniendo a su cargo a 18 personas, que forman  una gran familia, trabajando 16 horas diarias, han conseguido aumentar los clientes del Club Allard, teniendo una larga lista de espera. En tan solo un año, han inaugurado un nuevo restaurante el “Allard Social Class” donde realizan todo tipo de eventos.
Ha conseguido mantener las 2 estrellas Michelin y este año la han confirmado como gran chef  al otorgarle el PREMIO NACIONAL DE GASTRONOMIA al MEJOR JEFE DE COCINA .Todo esto se complementa con la nueva incorporación al equipo de Javier Gila,  es el sumiller del Club Allard, el cual hace que la bodega encaje a la perfección con la oferta gastronómica. Con los platos creados por Maria Marte, consigue crear armonías que tengan autenticidad y pedigrí. Busca la sorpresa en los vinos de pequeños productores, y dependiendo del gusto del cliente, les lleva hacia vinos españoles o extranjeros, teniendo todos cabida en el Club Allard. “Por ejemplo con la exquisita sopa de cebolla de María Marte, si el cliente se deja aconsejar, le pongo un palo cortado”. Con más de 400 referencias, la bodega que nos ofrece el Club Allard no defraudara a nadie. 
Por Maridajes y Más

lunes, 17 de agosto de 2015

DE VALENCIA...LA HORCHATA

Seguimos nuestro recorrido por tierras de la Comunidad Valenciana y hoy vamos a descubrir uno de los productos mas emblemáticos y representativos de Valencia. La Horchata (Orxata).

El cultivo de la chufa (Cyperus esculentus) se remonta a épocas bastantes lejanas en la historia del hombre, habiéndose constatado la presencia de sus tubérculos en sarcófagos y tumbas egipcias de las primeras dinastías. Algunos autores chinos recomendaban  la bebida de su zumo como estimulante del apetito, tranquilizante y para conseguir el bienestar general. Desde Egipto el cultivo de la chufa se expansionó por el Norte de África, llegando a la península Ibérica y Sicilia conjuntamente con las oleadas islámicas de la Edad Media. Las razones que probablemente justifican la implantación de su cultivo fueron, por una parte, la prohibición del consumo del vino por la religión mahometana, y por otra parte, el reconocimiento de sus propiedades medicinales. 

En España su cultivo es donde tiene la mayor representación, sobre todo en la Comunidad Valenciana (en valenciano Xufa de València), donde además tiene  una Denominación de Origen Protegida desde 1995. Su cultivo se produce en dieciséis pueblos de L´Horta Nord de Valencia. Estos pueblos tienen unas características morfológicas especiales, donde la tierra es muy fina sin piedras, prácticamente arena, esto viene porque hace 60-70 años se sacaba mucha arena de la playa y se tiraba a los campos, por ese motivo los campos se han quedado con una tierra muy fina que es la ideal para sembrar la chufa. Los pueblos mas representativos  son Alboraya, Almàssera, Dalmacer, Tavernes Blanques, e incluso, Valencia. En esta comarca se producen actualmente unos 5,3 millones de kilos de chufa seca, de los cuales un 90% están amparados por la Denominación de origen.

La chufa se planta entre los meses de abril y mayo, fecha que viene condicionada por el cultivo anterior.  Para poder llevar a cabo la recolección, la planta debe estar completamente agostada y seca, por lo que la recolección se llevará a cabo en los meses de Noviembre a Enero. La denominación de origen contempla dos tipos de chufa: “Llargueta y Redona”, una es alargada y la otra redonda, son los dos tipos de chufa que siempre se han cultivado en Valencia. Los inviernos valencianos con una temperatura muy suave hacen que el fruto seque durante tres meses, ganando en azucares y almidones, consiguiendo ese sabor único que identifica la chufa valenciana ante la de otros países de África.

El proceso de elaboración comienza con el lavado de las chufas con objeto de eliminar los restos groseros de tierra y demás impurezas que normalmente acompañan a las chufas secas. A continuación se procede a la selección de las chufas con objeto de eliminar los tubérculos defectuosos. Una vez eliminadas las chufas defectuosas, las seleccionadas se someten a varios lavados con agua potable, con el fin de retirar los restos de salmuera que han quedado adheridos a la superficie de éstas. El siguiente proceso es la rehidratación de las chufas seleccionadas y lavadas, mediante la inmersión en agua potable, durante un tiempo que se prolonga en función de las características de las chufas y del agua utilizada. De esta forma, los tubérculos absorben agua y se hinchan, disminuyendo así la rugosidad superficial y permitiendo que la desinfección sea más efectiva.

La desinfección de las chufas es una operación primordial en la elaboración de la horchata. Se realiza normalmente con una solución de agua con un mínimo de cloro activo; a continuación del tratamiento germicida será necesario realizar lavados con el fin de eliminar los restos del germicida utilizado. Después del tratamiento germicida se procede a la trituración de los tubérculos en un molino. Posteriormente, se deja en maceración la masa de chufa triturada con agua. El triturado obtenido se introduce en una prensa continua o en prensas con dispositivo de tamiz forzado para separar el líquido del residuo sólido. Después de prensarlas, se obtiene el primer extracto y se tamiza. El residuo del tamiz y el del prensado se mezcla, añadiendo alrededor de dos litros de agua por Kg de chufa, se prensa, tamiza y forma un segundo extracto que se une al anterior, con lo que se obtiene el extracto final.

Al líquido obtenido, una vez tamizado, se le adiciona azúcar, que se disuelve con agitación y se hace pasar por un tamiz de luz de malla suficiente para eliminar cualquier impureza sólida grosera.

La horchata así obtenida debe enfriarse rápidamente a temperaturas del orden de 0ºC. Una vez fría, ya está lista para su degustación. 

Para finalizar, diremos que la Horchata es una bebida energética y nutritiva, de origen completamente vegetal y con propiedades cardiovasculares similares al aceite de oliva, contribuyendo a disminuir el colesterol y los triglicéridos, por su alto índice de ácido oleico. Todas estas características hacen de la Horchata de Chufa de Valencia un alimento completo por su aportación de macro y micronutrientes para el organismo y  debe ser considerada con toda justicia como uno de los componentes tradicionales de la "dieta mediterránea", ya que junto con las verduras en ensalada, las legumbres variadas en los distintos arroces, el pescado, las carnes blancas, el uso del aceite de oliva y los cereales, es la bebida refrescante por excelencia, y por sus propiedades nutricionales cumple con creces con las características que como grupo tienen el resto de los alimentos considerados como constitutivos de la dieta mediterránea. Además es natural y sus propiedades organolépticas, textura, color, sabor, etc, le proporcionan una aceptabilidad máxima. Su uso debería aconsejarse y fomentarse mucho más de lo que habitualmente se hace y adicionalmente recuperaríamos un aspecto nutricional tradicional beneficioso, mucho más que las bebidas artificiales carbonatadas y edulcoradas.

Por eso os recomendamos probar una de las mejores que hemos encontrado; de uno de los Elaboradores de Horchata de Chufa de Valencia Natural, la de la  HORCHATERIA SUBIES, con varias generaciones a sus espaldas y una historia por contar. Eso será en otro capítulo.

¡Nos leemos pronto!

por Julián Carazo.

domingo, 2 de agosto de 2015

CONOCER EL ACEITE DE OLIVA

En este artículo vamos a profundizar en el conocimiento de nuestro aceite de oliva para que conozcamos sus innumerables ventajas, y así a la hora de comprar sepamos sus muchas y desconocidas ventajas.


Tipos de Aceite de Oliva
* Aceite de oliva virgen extra
* Aceite de oliva virgen
* Aceite de oliva virgen refinado
* Aceite de oliva
* Aceite de orujo de oliva crudo
* Aceite de orujo de oliva refinado
* Aceite de orujo de oliva


* Aceite de oliva virgen y virgen extra:
Aceite obtenido de la aceituna mediante procesos físicos, sin tener contacto alguno con disolventes orgánicos y con una temperatura durante su extracción, menor o igual a 27º C.

* Aceite de oliva virgen refinado:
Es un aceite que procede de los aceites de oliva vírgenes corriente y lampante, no aptos para el consumo directo. Mediante un proceso de refinamiento se hace comestible, pero no se comercializa directamente a los consumidores.

* Aceite de oliva:
 Es una mezcla de aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen o virgen extra.

* Aceite de orujo de oliva crudo:
Procede del orujo de la aceituna, que precisa disolventes orgánicos para su extracción y por tanto no es apto para el consumo directo.

* Aceite de orujo de oliva refinado:
Aceite procedente del orujo de oliva crudo, no apto para el consumo directo. Mediante un proceso de refinación se hace consumible, pero no se comercializa directamente a los consumidores.

* Aceite de orujo de oliva:
Es la mezcla de aceite de orujo de oliva refinado y aceite de oliva virgen o virgen extra, que llega a los consumidores.

Características organolépticas de un producto:

Son el conjunto de cualidades o atributos del mismo que pueden ser detectados por los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto) como el color, olor, sabor y fluidez.
El color no se tiene en cuenta en el ANÁLISIS SENSORIAL DEL ACEITE CON FINES ANALÍTICOS, porque dependiendo de la variedad o del grado de madurez de la aceituna podemos encontrar aceites más dorados o bien más verdosos, pero ambos pueden ser de categoría EXTRA.

Análisis sensorial:

Es el examen de los caracteres de un producto mediante los órganos de los sentidos.

Prueba panel:
Es un ensayo organoléptico realizado sobre un producto, bajo condiciones controladas y por un grupo de catadores entrenados.

¿Cómo catar aceite?

El catador tomará la copa, manteniéndola cubierta con un vidrio; separando el vidrio de la copa procederá a oler la muestra, haciendo inspiraciones suaves, lentas y profundas, hasta detectar los atributos positivos o negativos que tiene ese aceite y en qué intensidad. Este período no debe sobrepasar los 30 segundos
A continuación se procederá a realizar la prueba del sabor. Para ello se tomará un pequeño sorbo de aceite. Es importante distribuir el aceite por toda la boca. La percepción de los cuatro sabores fundamentales -dulce, salado, ácido y amargo-, así como de los sabores propios del producto, se hace con distinta intensidad según las zonas de la lengua y el paladar.

El aceite se tiene que extender en cantidad suficiente y muy lentamente por la parte posterior de la lengua hacia los pilares del paladar y la garganta, concentrando la atención en los estímulos amargo y picante.
En algunos aceites, ambos estímulos pueden pasar desapercibidos o el amargor quedar oculto por el picante.
El hacer aspiraciones cortas y sucesivas, introduciendo aire por la boca, ayuda a extender el aceite por la cavidad bucal y a percibir por vía retro nasal los componentes volátiles aromáticos.
La sensación táctil hay que tenerla en cuenta, así como la fluidez, pastosidad y picor o escozor, cuando se detecten, y anotar su intensidad. Entre una valoración y otra hay que dejar pasar un tiempo (mínimo 15 minutos) y eliminar los restos de la anterior. Se recomienda masticar un trozo de manzana y tirarla en un escupidor. A continuación enjuagaremos la boca con agua a temperatura ambiente.


El color:
El aceite puede tener cualquier gama de verdes o amarillos, pero debe rechazarte si tiene tonos rojizos. Un aceite virgen no debe ser necesariamente oscuro.

El aroma:
Un buen aceite huele a almendras crudas, madera verde, césped cortado. Cuando más fresco sea el aroma, más verde es la semilla con la que se ha elaborado el aceite.

El sabor:
Es muy variable y puede ir del dulce al amargo, pero no es común que un aceite tenga muchos sabores.

Los defectos:
Un aceite malo huele y tiene gusto a metal, moho, rancio o vinagre.

El recipiente:
Debe ser de base y paredes finas. Su color debe ser transparente.


Características y Defectos


Atributos Afrutados:
Recuerda el olor y el gusto del fruto sano, fresco y recogido en el punto óptimo de maduración.

Afrutado maduro:
Sabor del aceite de oliva obtenido de frutos maduros, generalmente, de olor apagado y sabor dulce.



Almendrado:
Este sabor puede ser de dos tipos: el de la almendra fresca o el propio de la almendra seca y sana que puede confundirse con un rancio incipiente. Se aprecia como un regusto cuando el aceite permanece en contacto con la lengua o el paladar. Se asocia a los aceites dulces y de olor apagado.


Hierba:
Sabor de algunos aceites que recuerdan a la hierba cortada.
Hojas verdes:
Sabor del aceite obtenido de aceitunas excesivamente verdes o que se han molido mezcladas con hojas y tallos.

Manzanas:

Sabor del aceite de oliva que recuerda a dicho fruto.
Amargo:
No sólo es característico de aceitunas verdes y frescas, sino que también es un atributo inherente con la variedad. Así, tenemos variedades como la Picual o la Cornicabra que son más amargas por ejemplo que la Manzanilla, Lechín o Arbequina. Puede resultar más o menos agradable dependiendo del gusto del consumidor.

Dulce:
El sabor dulce en el aceite se considera como la ausencia del amargo y/o picante. Y no a todos los consumidores les resulta agradable.

Defectos

Alpechín:
Sabor característico adquirido por el aceite a causa de una mala decantación y prolongado contacto con las aguas de vegetación.

Atrojado:

Sabor característico de aceite obtenido de aceitunas amontonadas que han sufrido un avanzado grado de fermentación.

Avinagrado:
Sensación de algunos aceites que recuerdan al vinagre...
Borras:
Sabor característico del aceite recuperado de los lodos decantados en los depósitos.
Rancio:
Sabor característico y común de todos los aceites que han sufrido un proceso autoxidativo, a causa de su prolongado contacto con el aire.
Apagado:
Es el aceite que ha perdido sus características organolépticas, ya que ha perdido sus componentes aromáticos, por exceso de temperatura en la elaboración o por envejecimiento del aceite.

miércoles, 1 de julio de 2015

EL MUNDO DE LAS HIERBAS AROMÁTICAS


Su historia comienza hace 11.000 años, entre los rios Tigris y Eufrates, cuando se ofrecían a los dioses para hacer propicio el clima para la cosecha. A lo largo de la historia se han utilizado para cocinar y como medicina natural, y en ambos casos, es mejor usarlas frescas. El mejor momento para recolectarlas es justo antes de la floración, cuando tienen más fuerza.

HIERBABUENA
Dado que desprende un fresco aroma y acompaña perfectamente cualquier postre (frutas, helados, tártaras...), ponga algunas hojas en las copas o vasos.
Ideales para salsa, vinagretas y almíbares. Añádala, rociada, sobre papas, arvejas, bebidas.



ALBAHACA
Muy sabrosa en combinación con ajo, sirve para condimentar tomates y en la famosa salsa pesto para acompañar pastas; pero igualmente con ensaladas, huevo y aves.
Tiene hojas grandes y tiernas que se estropean con facilidad y huelen suavemente a clavo. Se debe recoger tierna y comerla cruda o apenas cocinada, porque pierde mucho aroma. Fresca o seca, esta planta aromática fue llamada la "hierba real" por los Griegos antiguos.
La albahaca combina cocinada o cruda en numerosos platos, especialmente con las aves de corral, las pastas, los mariscos. Combina de maravilla con el tomate.

CEBOLLÍN

Rocíelos sobre las ensaladas y verduras, especialmente alcachofas y espárragos. Es especial para pescados cocinados al vapor y macerados, o bien en sándwich y sopas, como aderezo.




CILANTRO
Se llama también perejil chino y coriandro. Crece en Europa, Asia y América. La planta alcanza los 70 cm de altura y sus hojas están divididas en segmentos. En la cocina se usan también los tallos. Es mejor utilizarlo seco y añadirlo a la comida justo antes de apartarla del fuego, porque es muy sensible al calor y pierde mucho aroma.
Es un ingrediente imprescindible en la cocina sudamericana y en la asiática. Con ajo, acompañado bien el pescado, y es interesante con calabaza, coliflor, apio. Use las semillas para mejorar el sabor de ensaladas de tomate. Rocíelo sobre cremas, estofados, ensaladas y salsa, como aderezo.

ENELDO
Hierba de sabor anisado que tiene su origen en el sur de Europa. Es preferible usar el eneldo fresco, pues cuando se seca pierde mucho aroma, ingrediente muy importante del salmón marinado, se usa también, en las conservas de arenque y como condimento en la conservación de los pepinos.




ESTRAGÓN
Procede del sur de Rusia y posiblemente llegó a Europa con los cruzados. Actualmente se cultiva en Francia e Italia. Hay dos tipos de estragón: * El estragón francés auténtico: Con fino aroma y sabor dulzón que recuerda la vainilla y el anís, y que nunca amarga. * El estragón ruso: Con sabor más intenso y áspero, amargo y aceitoso, pero que abre el apetito.
En la cocina, conviene utilizarlo fresco, pues seco pierde mucho sabor. Cuando se utiliza junto a otras hierbas, conviene poner poca cantidad para que no enmascare otros sabores. Se usa mucho en platos con huevos, con pollo, para aromatizar vinagre, mezclado con mantequilla, con mostaza.


LAUREL
Como un condimento para estofados y caseros, carne asada, sopas, paté y pescado. Retírelo antes de servir o úselo como aderezo. Las hojas del laurel se pueden usar frescas o secas, pero tienen un sabor más intenso las secas.
Es recomendable utilizarlo con prudencia, pues su sabor se desprende lentamente.




MELISA
Se usa para aliños de ensaladas; En todos los platos en los que interviene el zumo de limón. A la hora de cocinar hay que tener en cuenta que no se deben cocer sus hojas, porque perderían mucho aroma.
Las hojitas tiernas y enteras de melisa, están muy ricas acompañando postres, ensaladas de frutas y licores.



MENTA
Es una de las hierbas más conocidas, La menta verde es la que se usa normalmente, pero la menta peperina tiene mejor sabor. Todas las mentas tienen un intenso aroma y producen una sensación de frescor en la boca.
Sólo desarrollan todo su aroma cuando se combinan con azúcar. En la cocina se suele utilizar para acompañar cordero, ensaladas de pepino, papas y mariscos. Se puede añadir menta fresca en el requesón, los porotos, el jamón, el arroz, la ensalada de fruta o en el té helado. También es muy rica con infusiones y con los helados.

ORÉGANO
Su inconfundible sabor va bien con tomate, queso fresco o mozzarella. Añádala a las pizzas, y, en general, a los platos basándose en tomate, huevo y queso. Frótelo sobre la carne asada, pero evítelo en los pescados. Con el pepino va muy bien.


PEREJIL
Es una hierba más útil en la cocina occidental para salsa, vinagretas y ensaladas. Rico en hierro, calcio, yodo y magnesio. Espolvoreado sobre platillos de huevo, vegetales, sopas, pescados, sándwich y papas.




PERIFOLLO
Sus aromas, algo mas fuerte que el perejil, recuerda que el anís y es perfecto para aromatizar, sopas, rellenos, carnes y pescados. Utilícelo también en ensaladas, salsa, vegetales, pollo y platos con huevo. Agréguele al final del cocimiento para dar el sabor. Use los tallos cortados en ensaladas.



PIMPINELA
La pimpinela, con sus hojas de un verde grisaceo y su fresco sabor a pepino, es muy apreciada por los europeos. Las hojas jóvenes son muy tiernas y se pueden incluir en la ensalada junto con la lechuga.
Se pueden poner tambien en bebidas refrescantes, y es un excelente condimento para el vinagre. Posee un elevado contenido en vitamina C.



ROMERO
Es un hierba que da a los guisos y asados un agradable sabor y olor a campo. Es ideal para aromatizar aceites y vinagres. Añádalo generalmente a los platos de carne, especialmente de cordero y de cerdo.
Úselo para darle sabor a las papas cocidas y preparar hierbas para los vegetales. Enriquece las papas asadas y combina muy bien con nuestras recetas de cordero y pollo.


SALVIA
Procede del Mediterráneo, aunque hoy se cultiva en toda Europa. Se cosecha antes de que la planta florezca porque es cuando tiene más fuerza.
Es una hierba fuerte, áspera y seca, aunque fragante. Las hojas forman parte de rellenos de cerdo y ganso asados y es un ingrediente importante que disminuye el impacto de la grasa en pasteles y embutidos de cerdo.
Se conserva muy bien congelando sus hojas enteras entre papel encerado. Es muy digestiva, por lo que va bien con platos basándose en carne.

A las hortalizas, como el puerro, les da un toque especial, y con hígado es estupenda. Espolvoréela sobre ensaladas y mézclela con cebolla, para hacer picadillo y allí cocinar carnes grasosas.

TOMILLO

Indicado para adobos, salsa y recetas con vino. Al cerdo le un sabor especial, igual que al conejo y a la carne vacuna.

Además, ejerce una tarea de desengrase. Ideal para... Adobos, carnes, pollo y sopas.

Si se utiliza para dar aroma a los platos, no hay que olvidar retirarlo. Su historia comienza hace 11.000 años, entre los rios Tigris y Eufrates, cuando se ofrecían a los dioses para hacer propicio el clima para la cosecha. A lo largo de la historia se han utilizado para cocinar y como medicina natural, y en ambos casos, es mejor usarlas frescas. El mejor momento para recolectarlas es justo antes de la floración, cuando tienen más fuerza.

martes, 16 de junio de 2015

L'OCEANOGRAFIC no solo para niños


Cada semana hago un descubrimiento impresionante en mi ciudad de adopción. Ahora le toca a El Oceanográfico de Valencia. Fue inaugurado en el año 2002, y nunca lo había visitado, pero ahora desde que vivo en Valencia, ya no había excusa posible.
Este complejo que representa los diferentes hábitats marinos, es una obra firmada por el arquitecto Félix Candela y los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro. Se encuentra integrado dentro del complejo conocido como Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia. Es el acuario más grande de la Unión Europea,  con 110.000 metros cuadrados y 42 millones de litros de agua. En él se representan los principales ecosistemas marinos del planeta.
El Oceanogràfic se compone de diferentes edificios, que albergan representaciones de los ecosistemas más importantes de cada uno de los mares y océanos del planeta. Durante la visita, y a lo largo del recorrido por las diferentes instalaciones, podremos conocer de cerca el comportamiento y la forma de vida de los más de 45.000 ejemplares de 500 especies diferentes que alberga: delfines, belugas, morsas, leones marinos, focas, pingüinos, tortugas, tiburones, rayas, peces sierra, medusas, estrellas, erizos, crustáceos de todo tipo, además de las aves típicas de zonas húmedas, como las que viven en la Albufera de Valencia y en los manglares tropicales.
Recomendación, llevar ropa y calzado cómodo, porque si quieres disfrutarlo, seguro que lo harás,  estarás como mínimo todo el día.
En el edificio Mediterráneo, se muestra una parte de la riqueza biológica del mar Mediterráneo mediante la exposición de nueve acuarios con distintos formatos en función del hábitat representado y con cerca de 7.400 ejemplares de peces e invertebrados.

Puedes seguir por el edificio de los Humedales en el exterior, donde una espectacular esfera de 26 metros de altura simula dos de los ambientes de zonas húmedas más singulares del planeta: el manglar americano y el manglar mediterráneo.
De allí, te diriges al edificio de los Templados y Tropicales, donde puedes realizar un viaje desde las regiones templadas del Pacífico y el Atlántico,  hasta las cálidas aguas del Índico y el Caribe, a través de acuarios conectados mediante un fantástico túnel submarino de 70 metros de longitud, el más largo de Europa.
Continuando nuestro recorrido llegamos al edificio de los Océanos, con un volumen de 7 millones de metros cúbicos, es el acuario de mayores dimensiones del Oceanogràfic y uno de los más grandes del mundo. Representa un viaje por el océano Atlántico desde las Islas Canarias hasta las Bermudas, a través de un túnel donde se pueden contemplar especies como el tiburón toro, el tiburón gris y el pez luna, entre otras.

En el edificio del Antártico, una colonia de pingüinos es la protagonista de esta recreación de un acantilado rocoso con áreas de puesta y cría.
Siguiendo el recorrido, llegamos a el edificio del Ártico, con su gran cúpula a modo de iglú, se representan los acantilados rocosos y bloques de hielo, donde podemos contemplar el  hábitat de morsas y belugas, uno de los mamíferos marinos más singulares del planeta.
Llegamos al edificio de las Islas, al aire libre, esta instalación toma como referencia las islas situadas a lo largo de la costa sudamericana, caracterizadas por la presencia de grandes colonias de leones marinos de la Patagonia.


Lo último que puedes visitar es el edificio del Mar Rojo-Auditorio Submarino, que es una sala rematada con una cubierta en forma de “concha de peregrino”. En el interior se encuentra el auditorio, con capacidad para 466 personas y cuyo telón de fondo es un espectacular acuario que representa el mar Rojo.
Para hacer un descanso podemos comer o cenar,  en el Restaurante Submarino, ubicado en el centro del complejo, es el edificio más emblemático del Oceanogràfic debido a la peculiaridad de su cubierta. Diseñada por Félix Candela, evoca una figura similar a un nenúfar. Dispone de un gran acuario en la planta inferior, donde estarás acompañado durante toda la velada de una gran variedad de peces.

No podemos irnos sin visitar el Delfinario, que es uno de los más grandes del mundo, con 26 millones de metros cúbicos de agua y una profundidad de 10,5 metros.  Con un total de cinco piscinas, esta instalación puede albergar una treintena de delfines, siendo el más importante a nivel europeo. Así termina mi último descubrimiento de esta bonita ciudad.
Seguiremos en contacto con más de Valencia.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Descubriendo la Valencia Modernista

Primero fueron los arrozales y las naranjas, las Fallas y la paella; hasta que en 2002 Santiago Calatrava transformó la capital valenciana en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Desde entonces, la imagen de Valencia se asocia inevitablemente a la arquitectura de vanguardia. Pero, más allá de los tópicos, de los de antes y de los de ahora, la ciudad del Turia esconde muchas Valencias diferentes. Transgresora, cosmopolita, amante de sus tradiciones, divertida, siempre sorprendente. Hoy te llevamos a un viaje en el tiempo por la Valencia Modernista.

En Valencia el Modernismo se ve nada más llegar. En primer lugar nos encontramos con una de las obras más emblemáticas de esta época que es la Estación del Norte, diseñada por Demetrio Ribes. Con la inauguración de la Estación del Norte, en 1917, la ciudad se abría al exterior, a las huertas que la rodean y recibía a los viajeros que venían de lugares lejanos. Flores, azahar, naranjas, arrozales, rosas… son los motivos elaborados en cerámica en su fachada, con los que Valencia pretendía vender sus encantos al mundo.  Demetrio Ribes diseñó este edificio en forma de ‘H’, donde fachada, taquillas, despachos y escaleras están decorados con maderas talladas, forja, vidrieras de colores, cerámica de verde intenso, reflejos metálicos, y una curiosa proporción áurea en todos sus elementos.
Valencia es una de las ciudades españolas con un mayor número de  obra modernista. Pero la mejor manera de apreciar que el Modernismo sigue vivo en Valencia es perderse por las calles estrechas del centro histórico, caminar hasta el ensanche, y desembocar en su puerto, uno de los lugares más representativos de esos años tan singulares.

En pleno centro, En la calle Poeta Querol, -una de las calles más comerciales de Valencia nos encontramos con el  hotel SH Boutique Inglés, el que fuera antiguo palacio de los duques de Cardona a mediados del siglo XVIII. Desde alguna de sus habitaciones podemos ver el palacio del  Marqués de Dos Aguas, sede del Museo Nacional de Cerámica ‘González Martí’.

Comenzamos la ruta  por la calle de la Paz. Perfecta para una tarde de compras sin reparar en gastos, aquí tienen sus locales grandes diseñadores de la moda, tiendas de decoración y joyerías, en especial la de  Vicente Gracia, considerado uno de los veinte mejores joyeros del mundo.

En la misma calle, el hotel Vincci Palace, otro edificio de aires modernistas. Enfrente, el emblemático Edificio Gómez, de Francisco Mora, nos llama la atención por sus ventanas lobuladas, y los elementos vegetales en relieve, un guiño al Art Nouveau francés.

Siguiendo nuestro camino nos encontramos con uno de los ejemplos más importantes  del modernismo valenciano, el Mercado Central, el mercado cubierto más grande de Europa. Obra de los arquitectos Francisco Guardia y Alejandro Soler, y ejecutado por Biedma, por este mercado pasan todos  días más de 15.000 personas. Con su fachada de cristal, hierro, cerámica, y la veleta que preside su cúpula. En el exterior nos encontramos con varios puestos de flores, el interior  muy  luminoso, perfectamente ordenado con todo tipo de paradas donde nos ofrecen productos de la huerta, carnes y unos excelentes pescados y mariscos.
Una de las cosas más curiosas de este mercado, son sus oficinas, donde venden artículos sobre el mercado, allí podemos encontrar un DVD con la historia del mercado desde su inauguración en 1.927, también podemos encontrar libros de cocina con recetas de la cocina valenciana. Enfrente está uno de los edificios más espectaculares de la arquitectura civil española. No es Modernista, es gótico, pero merece la pena entrar a verlo. Es la Lonja de la Seda, con grandes columnas, un patio de naranjos y no  puedes dejar de mirar  las curiosísimas gárgolas y esculturas, con figuras escatológicas y algunas escandalosas. Esta declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Como estamos muy cerca de la plaza de Santa Catalina, no podemos resistirnos a hacer una parada en uno de los establecimientos más emblemáticos de Valencia; horchatería  ‘El Siglo’, Dicen los que la conocen que aquí se hace la mejor horchata de Valencia, la horchatería, pertenece a la misma familia desde 1836 y actualmente es propiedad de dos cuñados, y si te fijas en la fachada verás el retrato de una mujer vestida de valenciana. Muy cerca de aquí está la plaza del Ayuntamiento. Aquí nos encontramos con dos ejemplos importantes del Modernismo. El edificio de Correos y Telégrafos, de 1922, y el propio Ayuntamiento. En su fachada, obra de Francisco Mora, hay varias esculturas de Benlliure.

Aunque cueste imaginarlo, la ciudad de Valencia fue fundada por los romanos en una isla, rodeada por dos brazos del río Turia. Siglos después, cuando los árabes la hicieron prosperar, gracias al comercio de la seda, cerraron uno de los brazos y construyeron la primera de las murallas que iba a tener la ciudad.  Mucho tiempo después, ya en los últimos años del siglo XIX, el despegue económico de la burguesía obligaba a derribar la última muralla, gótica, para propiciar una gigantesca obra urbanística; la apertura del Ensanche. El autor de la gran obra fue Francisco Mora y Berenguer que también se encargó de dos importantes ferias de muestras de la industria y el comercio: la Gran Exposición Regional de Valencia en 1909 y la Exposición Nacional del año siguiente.

En el Ensanche encontramos los mejores ejemplos de arquitectura modernista. Uno de los primeros, de 1901, está en la esquina entre las calles Somí y Jorge Juan. Es la Casa del dragón, que se llamó así por los animales mitológicos –dragones, locomotoras aladas- que decoran su fachada. Si asomamos a la antigua entrada de carruajes, vemos el amplio zaguán que proyectó el arquitecto José Manuel Cortina, y que daba acceso a la vivienda.

Un poco más adelante, entre las calles Jorge Juan y Conde de Salvatierra, está otro emblemático mercado de abastos, ahora convertido en un centro comercial abierto, el Mercado de Colón. Este mercado se creó para acabar  con la venta ambulante que en esa época existía, su cubierta, nos  recuerda aún a los antiguos puestos, llenos de luz y funcionalidad.

En la actualidad, tenemos Las terrazas a nivel de la calle que  son perfectas para tomar un aperitivo y charlar tranquilamente. En la parte de abajo nos encontramos con una cantidad de establecimientos hosteleros donde podemos degustar todo tipo de productos, al fondo nos encontramos con la representación de lo que sería un mercado, una charcutería, una pescadería y una carnicería.
Antes de dejar el mercado, fíjate en los dos quiosquillos de la entrada. Están completamente recubiertos con trencadís, así se llama la técnica elaborada con pequeños trozos cerámicos que utilizó Gaudí en algunas obras como el Parque Güell, en Barcelona y que se ha convertido en una de las señas de identidad de Valencia.

Siguiendo nuestro paseo modernista, salimos de El Mercado de Colón a  la Gran Vía Marqués del Turia, una de las avenidas más importantes arterias del Ensanche. En el número 9 nos encontramos con un balcón muy curioso, que sostienen dos figuras con alas, un hombre viejo y una mujer joven. Es la Casa Ortega, de Manuel Peris Ferrado, el escultor encargado de la ornamentación, Julio Real, eligió que las dos figuras descansasen sobre flores.

Siguiendo nuestro paseo en el número 67, haciendo esquina con la calle Ruzafa, nos encontramos con otro edificio que llama la atención por sus enormes dimensiones y su tejado ondulado. A él le debe el nombre de Casa Chapa.

Un poco más adelante, atravesando la Plaza de Cánovas, llegamos al río Turia. Enfrente nos encontramos con el Puente del mar, que se llamó así porque unía el centro con los poblados marítimos. Al otro lado se encuentra  la Alameda, una zona recreativa que se mantiene así  desde el siglo XVII. Cruzamos la alameda hasta llegar a  el que fue el Pabellón de la industria lanera en la Exposición Nacional de 1921. Hoy es el hotel Westin, uno de los mejores cinco estrellas de Valencia.
A pocos metros, llegamos al Palacio de la Exposición, espectacular  obra de Francisco Mora y Berenguer. Fue la sede del Ayuntamiento en la Exposición de 1909. Hoy alberga una biblioteca municipal.

En la calle Amadeo de Saboya encontramos el antiguo asilo de lactancia, obra de Ramón Lucini, que servía de guardería a los niños de las trabajadoras de la Tabacalera, edificio que estaba justo enfrente.
El asilo se ha convertido ahora un spa urbano, el Balneario de la Alameda. Para disfrutar de sus aguas mineromedicinales a 43º C

Antes de cruzar de nuevo al Ensanche  por el puente de Calatrava nos encontramos con un edificio con varios   detalles modernistas conocido por muchos valencianos. Es el edificio La Cigüeña, hoy sede de la Consejería de Agricultura, anteriormente  durante fue clínica de maternidad.
Por toda Valencia encontrarás muchos otros edificios modernistas, como el Asilo de San Juan de Dios, situado en la calle Río Tajo;  en el 29 de la calle Cirilo Amorós encontraras la espectacular  Casa Ferrer; l en plena plaza de la Reina están los  almacenes La Isla de Cuba, que te sorprenderán por su color berenjena; o el Palacete de Ayora, en la calle Pastor , donde podrás visitar sus jardines, que son públicos.

Nuestra ruta por el Modernismo nos lleva al Puerto y las playas de Valencia. Donde todavia se conservan  los Tinglados y la Estación Marítima del Reloj, obras de los ingenieros Fausto Elio y Torres y Federico Gómez de Membrillera.


Los Tinglados se caracterizan por las líneas elegantes de los depósitos de mercancías, hay que fijarse bien en los anillos, las metopas con triglifos –unas gotas suspendidas en vertical-, y en los elementos de cerámica valenciana.



La antigua Estación Marítima del Reloj, uno de los ejemplos de la influencia francesa en el Modernismo de la ciudad, es el edificio más representativo del Puerto.

Un poco más adelante del Puerto está el hotel Las Arenas, hotel de lujo construido sobre el antiguo balneario. Enfrente, la casa de Demetrio Ribes, otro ejemplo de vivienda modernista, obra del propio arquitecto. Estamos en la playa de las Arenas, el tramo de arenal que precede a la  playa de la Malvarrosa. Lugar de descanso de la burguesía valenciana, que hoy por hoy la disfrutan todos los valencianos y turistas que llegan a estas tierras.


En la web de Turismo de Valencia puedes localizar fácilmente monumento, restaurante, hotel o puente, y reservar una visita guiada, o descargarte un plano de la Ruta del Modernismo para hacerla por tu cuenta. 
Este edificio fue una obra compartida por tres arquitectos:  Carbonell, Ferrer y Martorell, en este edificio  destacan los círculos, las ondas, el remate de cornisa en forma de arco, pero lo más importante fue que   los tres arquitectos supieron trabajar juntos hasta alcanzar un lenguaje único que cubre toda la manzana.

Texto: Ana Bustabad Alonso